viernes, 7 de junio de 2013

PROYECTO FINAL

NOMBRE DEL PROYECTO: LA MAGIA Y EL SECRETO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ESCUELA: “TIERRA Y LIBERTAD”        TURNO: Matutino 
 ZONA: Zongolica          GRADO: 1º

ASIGNATURA: Exploración De La Naturaleza Y La Sociedad


DURACIÓN: 5 sesiones

TEMA: EL INICIO Y EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


BLOQUE: II
INTENCIÓN DIDÁCTICA: promover el análisis histórico y participación de los personajes en los eventos históricos de la época.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
COMPETENCIA: relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

PRODUCTO:” Fiesta representativa revolucionaria”

Sesión 1
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS

Inicio: lluvia de ideas sobre lo que se sabe de la revolución mexicana, ¿conocen algún personaje? , el maestro anotara las aportaciones delos alumnos en el pizarrón.

Formar equipos de 4 integrantes, a cada equipo se le entrega una o dos imágenes y se le pregunta  ¿sabes cuál es el nombre completo del personaje? ¿Qué piensas de él? Anota todas las ideas que te surjan durante este momento.

http://www.monografias.com>Monografias.com>Historia
                                                      
Cada equipo explicara sus ideas a los demás integrantes, reconocieron  o no al personaje, se encontraron ante alguna dificultad, fue fácil, antes lo habías visto, etc.

Tarea, se sorteara un personaje a cada equipo para que investigue con familiares o en libros, internet los personajes más importantes narrando una breve reseña acerca de los mismos: Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza.

-Pizarrón
-Gis
-Imágenes
-Hojas
-Lápiz

Sesión 2
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS

Inicio: el docente cuestiona a los alumnos con las siguientes interrogantes ¿cómo eran las personas de la época? ¿Qué creen que se comería durante la revolución? ¿Cómo le harían las personas para conseguir los alimentos?

A continuación se reproduce a los alumnos un video de la Revolución Mexicana, en el que identificaran las causas que provocaron el surgimiento de este movimiento, la fecha y como  lucho cada personaje.


Se integran nuevamente en equipos como en la sesión anterior para integrar y compartir sus ideas encontradas, comparándolas con la reseña realizada en casa elaborando un cuento aunado al tema para narrarlo posteriormente a sus compañeros.

Tarea: Elaborar figuras de plastilina de los personajes para presentarlos durante la narración, apoyándose de su libro de texto  de Exploración de la naturaleza, pagina 57.

-Libro de texto
-Plastilina
-Hojas
-Cuento
-Lápiz
-Computadora
-Bocinas
-Pizarrón
-Gis

Sesión 3
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS
Inicio: Comenzar con la narración, pasaran dos integrantes de cada equipo a compartir su cuento y sus figuras.

Se hará una presentación auditiva de las siguientes canciones representativas de la época: (soldado revolucionario, la valentina, la Adelita y la cucaracha) con la finalidad de que los alumnos encuentren significado a la letra musical e interpreten lo acontecido en la Revolución Mexicana.
 

Tarea: Reflexionar en casa de manera individual ¿Cómo sería ahora si no hubiera habido una revolución?, ¿Qué hubieran hecho ustedes si tuvieran que trabajar tanto para otros?
Investiga ¿Cómo se celebra la Revolución Mexicana en el lugar dónde vives?

-Cuento
-Figuras de plastilina
-Computadora o grabadora
-CD o USB con las canciones
-Cuaderno
-Lápiz
-Pizarrón
-Gis

Sesión 4
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS


Inicio: De manera individual los alumnos van a dibujar y colorear a los personajes y todo lo relacionado con la comprensión del tema la Revolución Mexicana.

La finalidad es elaborar un collage para debatir entre los cuatro equipos participantes el por qué es importante recordar y valorar la celebración de la Revolución Mexicana como festejo de nuestras tradiciones.

Los niños van a elaborar adornos de papel picado para decorar el salón de clases donde representaran una fiesta representativa de la Revolución Mexicana caracterizando los personajes y mostrando las aportaciones que dieron en la lucha con organizador grafico.
Se sortearon un personaje por cada equipo y se organizaran sobre los materiales e información a utilizar para la caracterización.


-Hojas blancas o de colores
-Lápiz
-Colores
-Papel cascaron
-Pegamento
-Marcadores o pincelin
-Crayolas
-Papel crepe
-Tijeras
-Papel china

Sesión 5

Duración 1hora

Los alumnos van a adornar el salón para realizar su representación de los personajes que le fueron asignados a su equipo.
Procederán a iniciar y los demás prestaran atención para coevaluar el trabajo realizado por los demás.

EVALUACIÓN
Autoevaluación, Coevaluacion y Heteroevaluaciòn (mediante una rúbrica que contemple los siguientes aspectos
Fondo: fecha del inicio, personajes, características importantes, frases. VALOR 40 puntos.
Forma: vestimenta, caracterización, orden de la temática, accesorios. VALOR 20 puntos.
Calidad: tono de voz, expresión corporal, transmite o da entender lo del tema, trabajo en equipo. VALOR 20 puntos.
 




















DIPLOMADO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA



MODULO: EL NIÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES






PROYECTO: LA MAGIA Y EL SECRETO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


INTEGRANTES:   LEYDI DE LOS REMEDIOS CHIGUIL PELAYO
ANGELICA HERNANDEZ ZAPATA


ASESOR: LIC. SONIA CANO

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER., A 28 DE MAYO DE 2013




SESION 1
MOMENTO
INSTRUMENTO
TIPO DE EVALUACIÓN
QUIÉN LO APLICA
Antes
Lluvia de ideas
Diagnostica
Heteroevaluación
Durante
Lista de cotejo
Formativa
Heteroevaluación
Después
Lista de cotejo
Sumativa
Heteroevaluación


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LLUVIA DE IDEAS
INDICADORES
CATEGORIAS




Siempre
Muchas veces
Algunas veces
Nunca
Respeta las opiniones de sus compañeros




Aporta opiniones




Levanta la mano para participar




Tiene iniciativa por participar




Es creativo con las respuestas








LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DURANTE
INDICADORES
CATEGORIAS

Lo logro
No lo logro
Colabora en equipo


Describe adecuadamente


Expresa claramente lo que quiere dar  a entender


Identifica claramente los personajes





CATEGORIAS
INDICADORES
SI
NO
Usa el tono de voz adecuado


Reconoce el tema


Explica la importancia de cada personaje


Describe claramente las características de los personajes


Menciona que aporto cada personaje


Sus ideas fueron claras


Expresa claramente sus ideas





SESION 2
MOMENTO
INSTRUMENTO
TIPO DE EVALUACIÓN
QUIÉN LO APLICA
Antes
Organizador grafico (cuadro sinóptico)
Diagnostica
Heteroevaluación
Durante
Diario de clase
Formativa
Autoevaluación y Heteroevaluación
Después
Rubrica
Sumativa
Heteroevaluación



CATEGORIAS
CATEGORIAS
LOGRADO
NO LOGRADO
Utiliza el vocabulario adecuado para expresar sus ideas


Responde acertadamente a las preguntas


Respeta su turno para hablar


Es coherente con sus respuestas


Relaciona el tema con las preguntas


Expresa de manera ordenada sus ideas






DIARIO DE CLASE
ESCUELA:
NOMBRE DEL ALUMNO:
NOMBRE DEL MAESTRO:
BLOQUE:
FECHA:
GRADO:
GRUPO:
¿Qué aprendí?

¿Qué me gusto más y porque?

¿Qué me falta aprender del tema y cómo puedo hacerlo?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí?

¿Qué fue lo más difícil?

¿Qué más me gustaría saber?



RÚBRICA
DIMENSIONES Y CRITERIOS
EXCEPCIONAL
ADMIRABLE
ACEPTABLE
NO ACEPTABLE
PARTICIPACION GRUPAL
Todos los estudiantes participan con entusiasmo
Al menos 3  de los estudiantes participan efectivamente
Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias
Solo una persona participa efectivamente
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA
Muestra toda su responsabilidad por la tarea
Comparten algunas responsabilidades en su tarea
La responsabilidad es compartida por 1 o 2 integrantes
La responsabilidad de trabajo es por una sola persona
CALIDAD EN LA ELABORACIÓN
Habilidad de liderazgo y saber escuchar
Los estudiantes muestran interés en la interacción
Muestra algunas habilidades para interactuar, se escucha con atención alguna discusión
Hay poca interacción y la conversación es muy breve
ROL DENTRO DEL GRUPO
Cada alumno tiene un rol definido, desempeño efectivo de su rol
Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido
Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren
No hay ningún esfuerzo de desempeñar su rol




SESIÓN 3
MOMENTO
INSTRUMENTO
TIPO DE EVALUACIÓN
QUIÉN LO APLICA
Antes
Organizadores gráficos (resumen)
Diagnostica
Heteroevaluación, Coevaluación
Durante
Lista de cotejo
Formativa
Heteroevaluación
Después
Rúbrica
Sumativa
Heteroevaluación


LISTA DE COTEJO (antes)

CATEGORIAS
INDICADORES
SI
NO
Tiene dificultad para expresarse


Da a entender lo que expresa


Sus ideas están relacionadas de acuerdo al tema


Utiliza palabras adecuadas


Lleva un orden en la narración


Desarrolla el contenido abordado


El recurso que utiliza es significativo al tema


Propicia el interés de sus compañeros


Comprende la importancia de la temática


Muestra interés al escuchar y lo expresa




LIST DE COTEJO (DURANTE)
INDICADORES
SI
NO
Localiza la canción y la relaciona con la temática


Analiza las canciones e identificas los conceptos claves


Da respuesta a lo acontecido en la revolución con ayuda del recurso presentado


Aplica los conceptos claves para reconocer la importancia del tema


Interpreta las canciones dando significado


Selecciona palabras claves de la música para explicar la aportación de cada personaje









RÚBRICA
MANIFESTACIONES
LO LOGRA
LO LOGRA CON POCA AYUDA
LO LOGRA CON MUCHA AYUDA
NO LO INTENTA
Utiliza su lenguaje para hacerse entender y expresarse




Muestra curiosidad e interés por el tema y lo muestra explorando e investigando




Expresa lo que llamo su interés




Reconoce y descubre cambios durante y después




Identifica partes claves del tema y se interesa por buscar información




Comprende la importancia de celebrar la revolución mexicana




Utiliza estrategias para explicar las aportaciones de los personajes en la revolución




Toma en cuenta los puntos de vista de sus compañeros para ampliar su conocimiento acerca del tema.









Sesión 4
Lista de cotejo (durante)
Técnica didáctica: Técnica de la pregunta
Criterios
Sí cumple
No cumple
1. Solicita a los alumnos que preparen el tema en un collage.


2. trabajo individual, colaborativo y grupal.


3. Da instrucciones claras y precisas.


4. Ubica en el contexto del tema a través de la exposición de las ideas, conceptos, ejemplos, etc.


5. Plantea preguntas abiertas, breves, claras y precisas con sus comentarios u opiniones del tema, al inicio de la discusión.


6. Plantea el tipo de preguntas idóneo (preguntas generales, directas, auto preguntas, aclaratorias, de reflexión, etc.) según el proceso de la discusión, la participación de los alumnos y los objetivos del tema en estudio.


7. El grupo comenta/explica lo que aprendieron a través de la discusión sobre el valor que deja la revolución mexicana


8. Provee los materiales y recursos para llevar a cabo la actividad.


9. Indica fechas y formas en que se celebra en México la revolución en el producto de la actividad.


10. Ubica en contextos reales y retadores para la construcción del aprendizaje.


11. Permite la reflexión de los resultados y del proceso del aprendizaje.













CARACTERIZACION
Este cuadro muestra cinco maneras en las cuales aprendemos sobre el personaje principal. Al lado de cada una de estas formas en las que el personaje es revelado, escriba un ejemplo que lo ilustre. En la tercera columna, explique lo que ha aprendido sobre el personaje.

Tema: ________________________________   fecha: ________________


FORMAS EN QUE
EL PERSONAJE SE
MUESTRA

EJEMPLO

LO QUE HA APRENDIDO SOBRE
EL PERSONAJE DE ESTE EJEMPLO
Discurso del
personaje



Apariencia del
personaje



Pensamientos privados
del personaje



¿Cómo se sienten sobre
el personaje principal
los otros personajes y
cómo reaccionan
Ente si?



Acciones del personaje










Sesión 5
Rubrica durante
EVALUACIÓN DE LA DRAMATIZACIÓN
Nombre del alumno(a):________________________________________

CATEGORÍAS
4
3
2
1
Argumento
Toda la información histórica parece ser exacta y estar en orden cronológico
Casi toda la información histórica parece ser exacta y estar en orden cronológico.
La mayor parte de la información histórica fue exacta y estaba en orden cronológico
Muy poca de la información histórica fue exacta y/o estaba en orden cronológico

CONOCIMIENTO
Puede claramente explicar varios aspectos en los cuales su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes y explicar por qué
Puede claramente explicar varios aspectos en los cuales su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes
Puede claramente explicar un aspecto en el cual su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes
No puede explicar un aspecto en el cual su personaje vio las cosas en forma distinta a los demás personajes

DRAMATIZACION
El punto de vista, los argumentos y las soluciones propuestas fueron consistentes con el personaje
El punto de vista, los argumentos y las soluciones propuestas estuvieron a menudo de acuerdo con el personaje
El punto de vista, los argumentos y las soluciones propuestas estuvieron a veces de acuerdo con el personaje.
El punto de vista, los argumentos y las soluciones propuestas para vez estuvieron de acuerdo con el personaje

Ayudas/vestuarios
Los estudiantes usaron varios apoyos (puede incluir vestuario) que coincidían con la época, demostrando considerable trabajo/creatividad y mejorando la presentación.
Los estudiantes usaron 1-2 ayudas que coincidían con la época, que mejoraban la presentación
Los estudiantes usan 1-2 ayudas mejorando la presentación.
El estudiante no usa ayudas o las ayudas escogidas le quitaron mérito ala presentación




CATEGORÍA


ARGUMENTO

CONOCIMIENTO

DRAMATIZACIÓN

AYUDAS/VESTUARIO

PUNTAJE TOTAL

OBSERVACIONES

PUNTAJE










Coevaluación
Es tiempo de que tu equipo Coevalue lo aprendido en este proyecto lee cada anunciado y marca con una paloma lo que hayan logrado alcanzar.

Nos gusto participar en la representación
                                                                           

  Gesto


 


                                                                                                   Postura



Dialogo



Nos comprometemos a mejorar en___________________________
__________________________________________________________________