miércoles, 29 de mayo de 2013

PROYECTO "LA MAGIA Y EL SECRETO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA" , BINAS (ANGELICA Y LEYDI)

DIPLOMADO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA



MODULO: EL NIÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES






PROYECTO: LA MAGIA Y EL SECRETO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


INTEGRANTES:   LEYDI DE LOS REMEDIOS CHIGUIL PELAYO
ANGELICA HERNANDEZ ZAPATA


ASESOR: LIC. SONIA CANO

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER., A 28 DE MAYO DE 2013


NOMBRE DEL PROYECTO: "LA MAGIA Y EL SECRETO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA"
ESCUELA: “TIERRA Y LIBERTAD”        TURNO: Matutino 
 ZONA: Zongólica          GRADO: 1º

ASIGNATURA: Exploración De La Naturaleza Y La Sociedad


DURACIÓN: 5 sesiones

TEMA: EL INICIO Y EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


BLOQUE: II
INTENCIÓN DIDÁCTICA: promover el análisis histórico y participación de los personajes en los eventos históricos de la época.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
COMPETENCIA: relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

PRODUCTO:” Fiesta representativa revolucionaria”

Sesión 1
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS

Inicio: lluvia de ideas sobre lo que se sabe de la revolución mexicana, ¿conocen algún personaje? , el maestro anotara las aportaciones delos alumnos en el pizarrón.

Formar equipos de 4 integrantes, a cada equipo se le entrega una o dos imágenes y se le pregunta  ¿sabes cual es el nombre completo del personaje? ¿Qué piensas de él? Anota todas las ideas que te surjan durante este momento.

http://www.monografias.com>Monografias.com>Historia
                                                      
Cada equipo explicara sus ideas a los demás integrantes, reconocieron  o no al personaje, se encontraron ante alguna dificultad, fue fácil, antes lo habías visto, etc.

Tarea, se sorteara un personaje a cada equipo para que investigue con familiares o en libros, internet los personajes mas importantes narrando una breve reseña acerca de los mismos: Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza.

-Pizarrón
-Gis
-Imágenes
-Hojas
-Lápiz

Sesión 2
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS

Inicio: el docente cuestiona a los alumnos con las siguientes interrogantes ¿como eran las personas de la época? ¿Qué creen que se comería durante la revolución? ¿Cómo le harían las personas para conseguir los alimentos?

A continuación se reproduce a los alumnos un video de la Revolución Mexicana, en el que identificaran las causas que provocaron el surgimiento de este movimiento, la fecha y como  lucho cada personaje.


Se integran nuevamente en equipos como en la sesión anterior para integrar y compartir sus ideas encontradas, comparándolas con la reseña realizada en casa elaborando un cuento aunado al tema para narrarlo posteriormente a sus compañeros.

Tarea: Elaborar figuras de plastilina de los personajes para presentarlos durante la narración, apoyándose de su libro de texto  de Exploración de la naturaleza, pagina 57.

-Libro de texto
-Plastilina
-Hojas
-Cuento
-Lápiz
-Computadora
-Bocinas
-Pizarrón
-Gis

Sesión 3
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS
Inicio: Comenzar con la narración, pasaran dos integrantes de cada equipo a compartir su cuento y sus figuras.

Se hará una presentación auditiva de las siguientes canciones representativas de la época: (soldado revolucionario, la valentina, la Adelita y la cucaracha) con la finalidad de que los alumnos encuentren significado a la letra musical e interpreten lo acontecido en la Revolución Mexicana.
 

Tarea: Reflexionar en casa de manera individual ¿Cómo seria ahora si no hubiera habido una revolución?, ¿Qué hubieran hecho ustedes si tuvieran que trabajar tanto para otros?.
Investiga ¿Cómo se celebra la Revolución Mexicana en el lugar donde vives?

-Cuento
-Figuras de plastilina
-Computadora o grabadora
-CD o USB con las canciones
-Cuaderno
-Lápiz
-Pizarrón
-Gis

Sesión 4
Duración: 45 minutos
MATERIALES DIDACTICOS


Inicio: De manera individual los alumnos van a dibujar y colorear a los personajes y todo lo relacionado con la comprensión del tema la Revolución Mexicana.

La finalidad es elaborar un collage para debatir entre los cuatro equipos participantes el por qué es importante recordar y valorar la celebración de la Revolución Mexicana como festejo de nuestras tradiciones.

Los niños van ha elaborar adornos de papel picado para decorar el salón de clases donde representaran una fiesta representativa de la Revolución Mexicana caracterizando los personajes y mostrando las aportaciones que dieron en la lucha.
Se sortearon un personaje por cada equipo y se organizaran sobre los materiales e información a utilizar para la caracterización.


-Hojas blancas o de colores
-Lápiz
-Colores
-Papel cascaron
-Pegamento
-Marcadores o pincelin
-Crayolas
-Papel crepe
-Tijeras
-Papel china

Sesión 5

Duración 1hora

Los alumnos van ha adornar el salón para realizar su representación de los personajes que le fueron asignados a su equipo.
Procederán a iniciar y los demás prestaran atención para coevaluar el trabajo realizado por los demás.

EVALUACIÓN
Autoevaluación, Coevaluacion y Heteroevaluaciòn (mediante una rubrica que contemple los siguientes aspectos
Fondo: fecha del inicio, personajes, características importantes, frases. VALOR 40 puntos.
Forma: vestimenta, caracterización, orden de la temática, accesorios. VALOR 20 puntos.
Calidad: tono de voz, expresión corporal, transmite o da entender lo del tema, trabajo en equipo. VALOR 20 puntos.
 























martes, 21 de mayo de 2013

EL VALOR DE LA HISTORÌA Y LOS VALORES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORÌA



La enseñanza de la historia actual posee valores formativos para el educando, debido a que los conocimientos que se adquieren son construidos con el fìn de favorecer la concepciòn de la historia social de la cual formamos parte, puesto que la historìa estudia al hombre y la comunidad en la que se desarrolla, el ser humano,muestra interès por conocer sus raìces, su cultura, sus creencias; conllevandolo al hallazgo y la comprensiòn de los problemas sociales, es entonces cuando el individuo hace uso de los valores que le fueron aportados en sus clases de historia.
Con la historia cultural se examina el desarrolla de la reflexiòn del hombre acerca de su propio pasado, los valores son la mayor influencia en la educaciòn, porque tienen un actuar en el pensamiento de cada persona, remitièndolos a tomar comportamientos dependiendo el anàlisis o estudio a realizar.
La transmisiòn de valores se ha venido dando de generaciòn en generaciòn en el pasado, pero en la actualidad enseñar valores como contenidos dentro del aula se ha vuelto de suma importancia ya que engloba el estudio epistemològico  y sobre todo ètico, sobresale la importancia de la funciòn social al ser una interrelaciòn entre el individuo y la sociedad, lo primordial es elegir y recalcar los valores ha transmitir, enseñandoles de una forma en la que los alumnos los aprendan con interès pudiendo ponerlos en pràctica, pero el docente debe ser cuidadoso en no hacer sentir que los valores que este transmitiendo estàn siendo enseñados y no impuestos como un castigo, sino màs bien inducir a la racionalidad. Por ello ha surgido la polèmica de incluir los valores dentro de la didàctica.

PREGUNTA REFLEXIVA: ¿QUÈ VALORES FORMATIVOS SE ADQUIEREN CON LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y CÒMO SON APLICADOS POR EL DOCENTE Y ALUMNO?

lunes, 20 de mayo de 2013

SITUACIÒN PROBLEMA (ACTUALIZADA)

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica còmo y por què se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora su importancia para los mexicanos.

CONTENIDO: Còmo celebramos: Quienes lucharon en la Batalla del 5 de Mayo.

1er GRADO                                                    BLOQUE V


SITUACIÒN PROBLEMA: ¿Ganar o Perder?  ¿Guerra o Lucha? Batalla 5 de Mayo de 1862.

EVALUACIÒN: Elaborar y narrar un cuento referente a la Batalla del 5 de mayo a partir de dibujos que haràn y podràn colorear acerca de los personajes que participaron.

viernes, 17 de mayo de 2013

SITUACION PROBLEMA, LEYDI CHIGUIL

Celebracion y Lucha de la Batalla del 5 de Mayo.


  • ¿PERDER O GANAR? 5 de Mayo de 1862


EVALUACIÒN

- Dibujar los personajes que participaron en la Batalla de Puebla para elaborar un periòdico mural con biografìas y frases celebres.



miércoles, 15 de mayo de 2013

CUESTIONAMIENTO ACERCA DE CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES, leydi chiguil

Tú ¿Qué herramientas o materiales empleas para incrementar la construcción de nociones sociales en tus alumnos?

OPINION SOBRE LA LECTURA "CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES SOCIALES"

Los niños adquieren un conocimiento social porque siempre están en conexión con su realidad, pero para que se de una adecuada construcción debe existir una estructura que le permita interpretar lo nuevo que se le presente con lo poco que conoce, los educandos tienen dificultades porque no pueden comprender la historia les resulta difícil conectar los elementos pasados con el presente, tienen que realizar una reconstrucción de los hechos para que se genere la construcción de nociones el discente debe estar en el momento, en la situacion, que perciba los cambios de su sociedad, por ello se habla de la importancia del tiempo y el espacio, pues a partir de eso podrá comenzar a formar su representación de hechos. El docente es la guía para enseñar las ciencias sociales tratando de inmiscuirlos o sumergirlos en los cambios sociales que surjan, con la finalidad de crear el entendimiento y propiciar la construcción de nociones.